Entradas

LA TERRORÍFICA NAVE DE LOS AGONIZANTES

Imagen
Grabado del Oriflama antes de ser abordado por parte de la tripulación del Gallardo. Fuente imagen: El País (octubre 2018). El Oriflama es otro de los muchos barcos fantasmas y terroríficos del abundante legendario chileno, aunque también eclipsado en el conocimiento general por la mayor popularidad del famoso Caleuche de Chiloé. La tradición oral, además, en este caso se funde con antecedentes históricos reales, involucrando aspectos sobre maldiciones, muerte y tesoros perdidos en tan extraña pero asombrosa semblanza. El aspecto más real y demostrable del caso puede ser consultado en obras como “Algunos naufragios ocurridos en las costas chilenas” de un respetado hombre de mar como fue Francisco Vidal Gormaz, y en la “Historia de Valparaíso”, de Benjamín Vicuña Mackenna. Sus aspectos más legendarios y relacionados con la cultura fúnebre que nos interesa, en cambio, aparecen bien descritos en la síntesis de la “Geografía del mito y leyenda”, de Oreste Plath, y en al...

PLAZA DEL RECUERDO: LA CRUZ DE LOS MUERTOS DE VALPARAÍSO

Imagen
La tarde del jueves 16 de agosto de 1906, más precisamente cinco minutos antes de las 20 horas, quedó en la memoria colectiva nacional como uno de los eventos más funestos de toda la historia del Chile moderno. El suelo y el propio destino nacional serían azotados a esa hora precisa por el fatídico terremoto de Valparaíso, cataclismo que dejó entre 2.000 y 3.000 muertos y que, en su ira incontrolable, acabó echando al suelo prácticamente completo al puerto. Estudios posteriores proponen que aquel cataclismo podría tratarse de un mismo terremoto cíclico, el que se repite en las costas chilenas cada 80-90 años, de los que formaron parte también los sucedidos en 1647, 1730 y 1822. Sin embargo, lo más sorprendente que se recuerda hasta ahora del mismo es una leyenda con cierta base real, asegurando que poco antes fue anunciado con precisión para el mismo día por el capitán de corbeta Arturo Middleton Cruz, basándose en propuestas especulativas para hacer pronósticos for...

ESPIRÍTUS, PENSAMIENTO MÁGICO Y TERROR A LO SOBRENATURAL EN EL SIGLO XIX

Imagen
Ruinas del templo de la Compañía de Jesús ya siniestrado y carretas retirando a los cadáveres en diciembre de 1863, según ilustración del "Fünfzehn Jahre in Süd-Amerika an den Ufern des Stillen Oceans von Paul Treutler", publicado en Leipzig (1882). El edificio destruido causó pavor en su tiempo y motivó historias sobre apariciones de fantasmas en él. Entre los familiarizados con el espiritismo y las cuestiones esotéricas del siglo XIX se daba por hecho el que la comunicación con los difuntos debía ser real y no una cuestión truculenta, en contraste con lo sería, por ejemplo, la manifestación sobrenatural en espectáculos con efectos especiales, las sesiones de fantasmagorías (las linternas mágicas ) o las rutinas de magia en los salones teatrales. Empero, el estado infantil que persistía en la madurez y desarrollo mental de la sociedad chilena hacía difícil distinguir aún los límites de la realidad y la ficción, incluso en manifestaciones artísticas como aqu...

TERRORES VAMPÍRICOS EN EL CEMENTERIO CATÓLICO DE SANTIAGO

Imagen
Sector exterior del mausoleo de don José Tomás Vargas, fallecido a principios de 1899. Después de la literatura, fue el cine mudo el gran soporte que expandiría la fama de los hombres vampiros a nivel popular en el siglo XX, dando pábulo a la aparición de nuevas y más curiosas leyendas sobre estos mismos seres imaginarios por todas partes del mundo e incorporadas directamente al propio folclore. Los vampiros, de hecho, habían saltado a los cinematógrafos de Europa en 1896 con “La mansión del Diablo”, obra del ilusionista francés George Méliès. Es considerada por muchos como la primera película de terror de la historia del cine, aunque la única alusión vampírica de este corto de sólo unos tres minutos es al inicio: una tosca marioneta de un murciélago que vuela movida por cuerdas dentro de un castillo y luego se convierte en ser humano entre una explosión de humo con corte súbito de escena en la cinta, algo que también se ubica en la generación de primeros efectos espe...

EL MUNDO DEL ESPIRITISMO ENTRE LA CIENCIA Y LAS MIRADAS MÁS CRÉDULAS

Imagen
"Que viene el Coco", uno de los famosos "caprichos" del artista español Francisco de Goya, finales del siglo XVIII. En su curiosa e interesante obra de investigación "Brujos y hechicería", Manuel G. Balbontín identifica documentos que se encuentran en las bóvedas del Archivo Nacional de Santiago y que retratan algo sobre los grados de credulidad que dominaban el pensamiento de la sociedad chilena en los tiempos coloniales tardíos. Uno de ellos era el "Libro de Quiromancia", que parece haber sido escrito en el siglo XVIII, el que consta de tres dibujos con las representaciones de las líneas de la mano y sus medidas, más nueve capítulos y un estudio adicional titulado "Fidelidad e Infidelidad", además de describir una suerte de oráculo llamado "Tratado de la Rueda de Pitágoras" y un anexo con la "Pitagórica Astrología de Valverde de Cuesio".

EL YUYO: UN HOMBRE QUE REGRESÓ DESDE LA TUMBA

Imagen
El Yuyo mostrando su lugar de sepultura en una entrevista de prensa escrita, años ochenta. Fuente imagen: sitio FB de fútbol La Rompieron. Este insólito relato exige un pequeño preámbulo... Muchas son las historias sobre supuestos casos de sepultados vivos o los de resurrección espontánea que se han reportado en cementerios chilenos, especialmente en ciudades como Santiago y Valparaíso. Y es que el a veces contagioso miedo a ser enterrado vivo, por consecuencia inesperada de una catalepsia o narcolepsia, siempre ha sido uno de los más atormentantes para quien se sabe cerca de la muerte, algo denominado técnicamente como tafofobia. Era inevitable que sus infames efluvios y las historias relacionadas con el mismo temor -reales o no, según cada caso- aparecieran también en este largo país.

LOS EXPATRIADOS DEL CIELO Y DE LA TIERRA EN EL CERRO SANTA LUCÍA

Imagen
El entonces oscuro y estéril peñón del cerro Santa Lucía guardó mucha intimidad de la ciudad colonial de Santiago, desde los orígenes de la urbe. Sus leyendas y cargas históricas más oscuras no sólo persistieron después de los trabajos para su conversión en un hermoso paseo neoclásico y romántico con jardines, dirigida por el intendente Benjamín Vicuña Mackenna entre 1872 y 1874, sino que aumentaron durante el mismo período. En gran medida, esto se debió a la aparición de curiosas galerías interiores y otros hallazgos notables durante la ejecución de las mismas obras.

KARDECISMO: LA CORRIENTE ESPIRITUALISTA IMPORTADA A HISPANOAMÉRICA

Imagen
Allan Kardec, el francés teorizador y filósofo del espiritismo, en imagen de la Biblioteca Digital Gallica. Nacido como Hippolyte Léon Denizard Rivail, pero usando para la posteridad el nombre de Allan Kardec (1804-1869), sería considerado el máximo exponente de la rama francesa de la doctrina espiritista o "espiritualista" y el principal teorizador occidental del movimiento, al menos en lo referido a su etapa fundacional. Este inquieto e infatigable profesor, filósofo y escritor lionés, cuya escuela llevaría el nombre de espiritismo kardeciano, kardecismo o kardecianismo, aportó unas definiciones y argumentos de validación muy citados hasta hoy para definir o defender tal disciplina, especialmente en su obra "¿Qué es el espiritismo?" de 1859.

¡EL PIRATA DRAKE FUE SEPULTADO EN ARICA!

Imagen
Antiguo aspecto que tenía el mausoleo misterioso, cuando se hallaba rodeado de cruces y sepulturas menores (Fuente imagen: paneles de exposición turística del Mercado Antiguo de Arica). Se trata de uno de los enigmas funerarios más extraños y difíciles de resolver de la ciudad de Arica y, probablemente, en toda la región cabecera de Chile. El misterioso y siniestro caso está enclavado en su Cementerio Municipal, aunque parece ser que pocos chilenos saben de este extrañísimo caso, fuera de los habitantes de la misma ciudad nortina. La misteriosa tumba estuvo largo tiempo por el ala oriente de esta necrópolis situada en calle Lastarria, enfrente del origen de la avenida Vicuña Mackenna, lo que la hacía menos visible en aquellos tiempos. Hoy, en cambio, puede ser admirada en una mejor ubicación por los visitantes, ya que se ha vuelto una extravagante atracción del mismo lugar.

EL ANCHIMALLÉN Y EL MISTERIO DE LAS LUCES CORREDORAS

Imagen
Un anchimallén según la interpretación de Daniel Bernal, "Danber". Fuente imagen: Deviant Art (Imaginante). Los anchimallenes son identificados como seres mágicos provenientes de la mitología mapuche y pehuenche, aunque a veces han sido confundidos o enredados con la identidad de los cherufes y laftraches , otras criaturas equivalentes a monstruos y gnomos entre las mismas tradiciones en la Araucanía. Aparecen ya en antiguas crónicas de Arauco y son descritos con algunas diferencias, según cada fuente: los relatos se refieren a la criatura de marras también como anchimalén , anchimalhuén , chimalguén o chimalén , habiendo otras corrupciones fonéticas zonales. Este tema fue abordado por Tomás Guevara en obras como "Historia de la civilización de Araucanía", "Psicolojía del pueblo araucano" y "Folklore araucano. Refranes, cuentos, cantos, procedimientos industriales, costumbres prehispanas".

"ALÓ, ESPÍRITUS"... PRIMERAS LLAMADAS AL MÁS ALLÁ

Imagen
Una típica sesión espiritista en una mesa. Los dedos extremos de cada mano se tocan formando una cadena alrededor de la redondez del mueble. Fuente imagen: sitio Guioteca. El espiritismo y la comunicación con la ultratumba había recorrido un largo trecho antes de llegar a asentarse en Chile, a pesar de las tempranas señales que dará de su presencia en el país. Si bien existen algunos casos que podrían servir como antecedentes y que justifican hablar del mismo fenómeno del siglo XIX como neoespiritismo , se da por hecho que el origen de la práctica moderna y occidental parte con la experiencia de las ya legendarias hermanas Margaret, Kate y Ann Leah Fox. Es imposible hablar de los orígenes del espiritismo si traer el recuerdo de las hermanas Fox. Se trataba de las jóvenes hijas del pastor metodista John D. Fox de Arcadia, en el condado de Wayne, Estado de Nueva York. Tras haber estado experimentando a nivel doméstico lo que se definió como extraños ruidos y sucesos ...

EL PUEBLO DE LAS CABEZAS CORTADAS

Imagen
En la Provincia de El Loa, cierta memoria y narración oral recordando una cruenta masacre del siglo XVI circularían por largo, largo tiempo... Se trató de un hecho de sangre ya casi olvidado entre los demás episodios violentos de la Conquista del territorio sudamericano, pero que irá acompañado también de algunas historias oscuras sobre aparecidos o gritos de horror y dolor que emitían más allá de su muerte quienes perecieron en una ciudadela ya en ruinas, entre otras leyendas contadas en la intimidad de las viejas moradas de Atacama. En sus “Andanzas por el desierto de Atacama”, por ejemplo, el escritor Salvador Reyes sugiere algo al respecto, aunque sin atreverse a entrar en muchos detalles:

EL CEMENTERIO DE LOS AJUSTICIADOS Y LOS DESPOSEÍDOS

Imagen
Detalle de un plano del Santiago del siglo XVIII de la Biblioteca Nacional , con la Calle de la Caridad  (actual 21 de Mayo) y el número 48 señalanndo "El Campo Santo" (cementerio). El 5 es la Iglesia de Santo Domingo, el 24 al Convento de las Monjas Claras (de ahí el nombre de calle Monjitas) y el 44 la "Pila en la Plaza Mayor" (Plaza de Armas). El principal terreno que se usó en Santiago para acumular desperdicios coloniales estaba a poco más de una cuadra y media al norte de la Plaza de Armas, tocando la ancha ribera del río Mapocho en aquellos años. Era el mismo paño con pequeños cerrillos que fue ocupado después por una cancha de toros, pistas para juego de pelota, algunos teatros provisorios, el Mercado de Abastos y, actualmente, por el Mercado Central. Sin embargo, casi en las puertas del gran vertedero colonial, por la actual calle 21 de Mayo, también existió alguna vez un pequeño cementerio para desposeídos y ajusticiados, con una capilla de singu...

UNA ISLA DE LOS DIFUNTOS CUSTODIADA POR BALLENAS

Imagen
La misteriosa isla de Ngill Chenmaywe , llamada también Isla de los Muertos , en la mitología mapuche se supone ubicada en algún lugar enfrente del llamado Lafkenmapu , zona costera de la Araucanía. Según la misma tradición sería hasta allí, precisamente, donde seres intermediarios de los mundos de los vivos y los difuntos, llamados trempulcahue o trempilcahue , llevan a los fallecidos para su descanso perpetuo. Decía el cronista y sacerdote Diego de Rosales en su "Historia general del Reino de Chile", en el siglo XVII, que aquellas almas de los que han partido físicamente son transportadas y reunidas en la isla por tratarse de gente corriente. La diferencia se hacía con los caciques y nobles, quienes reencarnan en moscardones una vez muertos, y los guerreros, quienes se convierten en los famosos pillanes capaces de manifestarse en volcanes o truenos y que la cristianización inclinó a relacionar con demonios o espíritus malévolos. Vamos a las palabras mism...